lunes, 28 de noviembre de 2011

Contaminación de Aire

 Causas del calentamiento global
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera.  Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta.  No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años.  Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.
Los Estados Unidos. Aunque los estadounidenses solamente representamos el 4% de la población mundial, producimos el 25% de la contaminación por emisión de bióxido de carbono debido a la combustión de combustibles fósiles, superando en mayor grado a las emisiones de cualquier otro país.
La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.
Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor.  Los sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.  Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.
La capa de ozono está compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.
El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.
Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un contaminante que causa muchos problemas; forma parte del smog fotoquímico y del cóctel de contaminantes que se conoce popularmente como la lluvia ácida. Pero en la seguridad de la estratosfera, de 15 a 50 km. sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida como el propio oxígeno.
Lluvia ácida es el término general que se usa para describir los diferentes tipos de contaminación por aire ácido. Aún cuando algunos contaminantes ácidos regresan directamente a la Tierra, gran cantidad de ellos regresan en forma de lluvia, nieve, aguanieve, granizo, o niebla; de ahí el término lluvia ácida. Eventualmente, la mayoría de los ingredientes ácidos queda depositada debido a que son solubles en agua y llegan a las gotas en la atmósfera.
Cuando las plantas de energía, fábricas, viviendas, y automóviles liberan contaminación hacia la atmósfera, ésta contiene químicos conocidos como bióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno. Algunas veces, estos químicos regresan al suelo. A esto se le conoce como deposición seca. El resto de las veces, se mezclan con agua (humedad) en el aire y forman ácidos. Una vez que estos ácidos se han formado, el viento puede transportarlos largas distancias, y depositarlas en forma de lluvia, nieve o granizo. Esto es lo que se conoce como lluvia ácida.
La lluvia ácida ejerce impactos negativos sobre los ecosistemas del medio ambiente. Donde quiera que cae, acidifica los suelos y el agua, dañando y matando plantas y animales. La acidificación de la superficie del agua puede implicarla disminución o desaparición de poblaciones de peces y otras especies acuáticas incluyendo ranas, caracoles y cangrejos. La lluvia ácida también puede afectar los árboles, generalmente debilitándolos mediante daño a su follaje. La lluvia ácida es capaz de disolver, de forma gradual, edificaciones hechas en piedra tales como piedra caliza y mármol.
El problema de contaminación atmosférica, o contaminación del aire, en México es muy grave. Cinco de las principales ciudades del país presentan altos índices de contaminación, lo que se traduce en  una población enferma y vulnerable.  Los dos contaminantes de mayor importancia en la Ciudad de México, Ozono y PM10, son los causantes de que miles de mexicanos mueran prematuramente al año por complicaciones de enfermedades respiratorias
Normas ambientales en México
Normas para evaluar la calidad del aire como medida de protección a la salud de la población.
Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993(112K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono (O3).
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993(13K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO).
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010(56K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2).
Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993(13K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno.
Normas que establecen los métodos de medición para determinar la concentación del contaminante.
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993 (108K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Norma Oficial MexicanaNOM-035-SEMARNAT-1993 (161K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
Norma Oficial Mexicana NOM-036-SEMARNAT-1993 (165K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993 (150k), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Norma Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1993 (182K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.


REFERENCIAS

Alianza Geografica
http://www.alianzageografica.org/leccioncalentglobal.pdf

La onda verde de NRDC
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp

ProDiversitas
http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm#que es

Ventanas al universo
http://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/acid_rain.html&lang=sp

CEMDA
http://www.cemda.org.mx/artman2/publish/Actividades_de_este_programa_75/Derecho_a_un_aire_limpio.php


http://www.nl.gob.mx/?P=med_amb_mej_amb_sima_normas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Óxidos-Ácidos-Bases

OXIDO: Son un extenso grupo de compuestos binarios que resultan de la unión de un metal o no metal con el oxigeno. Se clasifican en óxidos básicos u óxidos metálicos y óxidos ácidos u no metálicos.
Óxidos Metálicos:
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxigeno. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con él oxigeno, la cual ocurre con mayor rapidez cuando se quema una cinta de magnesio. La cinta de magnesio de color grisáceo se torna en un polvo blanco que es el óxido de magnesio. Ecuación:
Magnesio + Oxigeno Óxido de Magnesio
2mg + O2 2mgO
Óxidos No Metálicos u Ácidos:
Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman al reaccionar un no metal con el oxigeno. Se denominan también anhídridos y muchos de ellos son gaseosos.
Ejemplo: Carbono + Oxigeno Dióxido de Carbono.
C + O2 CO2
Cuando los óxidos metálicos reaccionan con el agua forman ácidos, por lo que se le llaman también óxidos ácidos.
Ejemplo: Dióxido de Carbono + Agua Acido Carbónico
CO2 + H2O H2CO3
Los Ácidos se pueden también reconocer por el cambio de color de un indicador ácido-base como el papel tornasol. Las disoluciones ácidas tornan el papel tornasol azul a un color rosado al entrar en contacto con ella.
Los ácidos producidos por la reacción de los óxidos no metálicos con el agua se denominan Oxácidos debido a que contienen Oxigeno.


ÁCIDOS: Los ácidos y las bases son grupos de compuestos que pueden ser identificados por su acción frente a los indicadores.
Los hidrácidos y los oxácidos se forman de la siguiente manera:
Al reaccionar un no metal con el hidrogeno se forma un hidrácido.
Ejemplo: Cloro + Hidrogeno Acido Clorhídrico
Cl2 + H2 2HCl
Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido.
Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua Acido Sulfúrico.
SO3 + H2O H2SO4.
Propiedades de Los Ácidos:
Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja.
Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleina.
Son corrosivos.
Producen quemaduras de la piel.
Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrogeno.
Reacciona con bases para formar una sal más agua.
Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.


BASES: Son compuestos que resultan de la unión de un oxido básico con el agua, y se forman de dos maneras:
Ejemplo: Litio + agua Hidróxido de Litio
2Li + 2H2O 2LiOH + H2.
Al reaccionar en metal activo con agua.
Al reaccionar un óxido básico con agua.
Ejemplo: Óxido de Sodio + Agua Hidróxido de Sodio
2NaO + 2H2O 2NaOH + H2.
Propiedades de las Bases:
Tienen sabor amargo.
Cambian el papel tornasol de rosado a azul, el anaranjado de metilo de anaranjado a amarillo y la fenolftaleina de incolora a rosada fucsia.
Son jabonosas al tacto.
Son buenas conductoras de electricidad en disoluciones acuosas.
Son corrosivos.
Reaccionan con los ácidos formando una sal y agua.
Reacciona con los óxidos no metálicos para formar sal y agua.







Ionización-Solvatación

Ionización
La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas.
Química
En ciertas reacciones químicas la ionización ocurre por transferencia de electrones; por ejemplo, el cloro reacciona con el sodio para formar cloruro de sodio, que consiste en iones de sodio (Na+) e iones de cloruro (Cl-). La condición para que se formen iones en reacciones químicas suele ser una fuerte diferencia de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos de resonancia que estabilizan la carga. Además la ionización es favorecida por medios polares que consiguen estabilizar los iones. Así el pentacloruro de fósforo (PCl5) tiene forma molecular no iónica en medios poco polares como el tolueno y disocia en iones en disolventes polares como el nitrobenceno (O2NC6H5).


Solvatación
La solvatación es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado.
Se deben tener claros los conceptos de soluto y solubilidad, para entender, y no confundir, la solvatación:
Soluto: Sustancia que se encuentra de forma, generalmente minoritaria, en una disolución, encontrándose disuelta en el disolvente.
Solubilidad: Medida de capacidad que tiene una sustancia para poder disolverse en otra. Cuando la velocidad de precipitación y la de disolución, son iguales, la solubilidad cuantifica el estado de equilibrio. Esta viene medida en moles por Kg.




Solubilidad y Conductividad

Hipótesis:
Observar si todas las sustancias empleadas se pueden disolver en agua, acetona y alcohol

Antecedentes:
Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas y que confiere a los compuestos químicos.

Objetivo:
Conocer las sustancias que se disuelven en agua, acetona y alcohol

Materiales:
-Cloruro de sodio
-Cloruro de potasio
-Cloruro de cobre
-Cloruro de magnesio
-Cloruro de calcio
-Nitrato de sodio
-Nitrato de potasio
-Nitrato de calcio
-Azúcar
-Azufre
-Carbón
-Alcohol
-Acetona
-Agua
-Talco
-Aceite
-Acido cítrico
-Circuito eléctrico
-Tubos de ensaye

Procedimiento:
Con las sustancias solas usaremos el circuito para verificar si son conductoras de electricidad o no. Ahora pondremos las sustancias en agua, acetona y alcohol, verificaremos si se disuelven en los distintos líquidos, también comprobaremos su conductividad en disolución.

Observaciones:
Podemos ver que no todas las sustancias se disuelven en los distintos líquidos.

Análisis:
Muchas de las sustancias no eran conductoras de electricidad solas pero muchas cambiaron al momento de comprobar su conductividad en disolución.


Conclusión:
Todas las sustancias tienen propiedades distintas como la conductividad y la solubilidad.

Representación de Lewis-Electrones de Valencia-Enlaces químicos-Electronegatividad-Regla del Octeto

REPRESENTACIÓN DE LEWIS

Es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces ya sea simples, dobles, o triples y estos se encuentran íntimamente en relación con los enlaces químicos entre las moléculas y su geometría molecular, y la distancia que hay entre cada enlace formado.
Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de una determinada molécula usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre los átomos que se unen entre sí. En ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares de puntos en vez de líneas. Los electrones desapartados (los que no participan en los enlaces) se representan mediante una línea o con un par de puntos, y se colocan alrededor de los átomos a los que pertenece.


ELECTRONES DE VALENCIA

El número total de electrones representados en un diagrama de Lewis es igual a la suma de los electrones de valencia de cada átomo.
La valencia que tomas como referencia y que representarás en el diagrama es la cantidad de electrones que se encuentran en el último nivel de energía de cada elemento al hacer su configuración electrónica.
Cuando los electrones de valencia han sido determinados, deben ubicarse en el modelo a estructurar.
Una vez que todos los pares solitarios han sido ubicados, los átomos, especialmente los centrales, pueden no tener un octeto de electrones. Los átomos entre sí deben quedar unidos por enlaces; un par de electrones forma un enlace entre los dos átomos. Así como el par del enlace es compartido entre los dos átomos, el átomo que originalmente tenía el par solitario sigue teniendo un octeto; y el otro átomo ahora tiene dos electrones más en su última capa.
Fuera de los compuestos orgánicos, solo un porcentaje menor de los compuestos tiene un octeto de electrones en su última capa. Compuestos con más de ocho electrones en la representación de la estructura de Lewis de la última capa del átomo, son llamados hipervalentes, y son comunes en los elementos de los grupos 15 al 18, tales como el fósforo, azufre, yodo y xenón.
Cuando se escribe la estructura de Lewis de un ion, la estructura entera es ubicada entre corchetes, y la carga se escribe como un exponente en el rincón derecho superior, fuera de los corchetes.


ENLACE QUÍMICO

Es la fuerza existente de dos o más átomos que los mantiene unidos en las moléculas.
Al producirse un acercamiento entre dos o más átomos, puede darse una fuerza de atracción entre los electrones de los átomos y el núcleo de uno u otro átomo.
Si esta fuerza llega a ser lo suficientemente grande para mantener los átomos unidos, se ha formado un enlace químico.
Todos los enlaces químicos son el resultado de la atracción simultánea de dos o más electrones.
En esta unión de electrones pueden darse los siguientes casos:
Enlace iónico: si hay atracción electrostática.
Enlace covalente: si comparten los electrones.
Enlace covalente coordinado: cuando el par de electrones es aportado solamente por uno de ellos.
Enlace metálico: son los electrones de valencia pertenece en común a todos los átomos.


ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí electrones, cuando está químicamente combinado con otro átomo. Cuanto mayor sea, mayor será su capacidad para atraerlos. La electronegatividad de un átomo en una molécula está relacionada con su potencial de ionización y su electroafinidad.


REGLA DEL OCTETO

La regla del octeto, establece que los átomos de los elementos se enlazan unos a otros en el intento de completar su capa de valencia. La denominación “regla del octeto” surgió en razón de la cantidad establecida de electrones para la estabilidad de un elemento, o sea, el átomo queda estable cuando presenta en su capa de valencia 8 electrones. Para alcanzar tal estabilidad sugerida por la regla del octeto, cada elemento precisa ganar o perder electrones en los enlaces químicos, de esa forma ellos adquieren ocho electrones en la capa de valencia. Veamos que los átomos de oxígeno se enlazan para alcanzar la estabilidad sugerida por la regla del octeto. La justificativa para esta regla es que las moléculas o iones, tienden a ser más estables cuando la capa de electrones externa de cada uno de sus átomos está llena con ocho electrones. Es por ello que los elementos tienden siempre a formar enlaces en la búsqueda de tal estabilidad.

Espectro (practica)

Hipótesis:
Observar distintos espectros luminosos en sales y lámparas.

Antecedentes:
Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso.
Objetivo:
Observar los espectros luminosos

Materiales:
-Alambre mi cromen
-Lámparas de neón, hidrógeno y argón
-2 Vasos precipitados
-Manguera
-Mechero
-Vasija de porcelana
-Acido clorhídrico
-Espectroscopio
-Cloruro de sodio
-Cloruro de potasio
-Cloruro de estroncio
-Cloruro de bario
-Cloruro de cobre

Procedimiento:
Se utilizara el espectroscopio para poder ver claramente los distintos espectros de las lámparas.
Con el alambra sostendremos una de las sales, la acercaremos a la flama del mechero y usando el espectroscopio veremos el espectro. Se repetirá este proceso con todas las sales.

Observaciones:
Espectroscopio: cuando vemos la luz blanca podemos observar los colores del arcoíris .
Sodio: podemos observar un color naranja.
Potasio: el color no es muy bien definido ya que se observa un color naranja y rojo.
Estroncio: podemos observar distintos colores como azul y morado.
Cobre: se observo una flama de color azul.
Argón: se observo colores como azul, morado y tonos de rojo.
Neón: se observan tonos rojizos
Hidrogeno: Se observan colores como rojo y azul.

Análisis:
Cada sal posee un espectro distinto.

Conclusión:
Ninguna sal tiene un espectro igual a la otra




Espectro electromagnético

El espectro de frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético), superposición de ondas de varias frecuencias, es una medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.
Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades). Un arcoíris, o un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".
Se llama espectro al conjunto de luces básicas que constituyen la luz solar. A este tipo de espectro (la luz), se le denomina espectro continuo. Cada luz (cada color), contiene una cantidad de energía diferente. La luz Roja es menos energética que la violeta. La luz de incandescencia de los cuerpos no es pura (Ej.: los metales). Ligeras diferencias con la luz solar. Emiten un espectro continuo, aunque predomina un color, que va aproximándose al violeta. Los metales y otras rocas y minerales tienen este espectro. Los sólidos incandescentes presentan el mismo tipo de espectro continuo, sea cual sea el tipo de material. Se conoce con el nombre de espectro discontinuo o de rayas a la luz que se obtiene al poner incandescente una muestra de un elemento químico en estado gaseoso (muy pocos átomos).


Titulo: Química
Autor: Chang Raymond
Editorial: Mc Graw-Hill interamericana editores, S.A. de C.V.
Numero de paginas: 1025
Año de impresion: 2002

Descomposición del agua

Hipótesis:
Separar los componentes del agua por medio de electrolisis

Antecedentes:
La electrólisis es un proceso donde la energía eléctrica cambiará a energía química. El proceso sucede en un electrólito, una solución acuosa o sales disueltas que den la posibilidad a los iones ser transferidas entre dos electrodos.
Objetivo:
Lograr la descomposición del agua mediante la electrolisis

Materiales:
-Circuito armando con potencia de 12 volts
-2 pedazos de grafito de igual tamaño o 2 clavos iguales
-Probeta
-2 tubos de ensaye
-Bandeja
-Encendedor

Procedimiento:
Conectaremos el circuito al grafito, llenaremos ambos tubos de ensaye con agua y los pondremos boca abajo dentro de una bandeja con una disolución acuosa cuidando que no haya burbujas dentro de los tubos. Ahora introduciremos un pedazo de grafito con corriente eléctrica en cada tubo, esperaremos alrededor de 15 minutos una vez pasado este tiempo pondremos una marca y lo retiraremos verticalmente, ahora pondremos un tubo en posición vertical y acercaremos el encendedor provocando una reacción, se repetirá el mismo proceso con el otro tubo.
Mediremos el volumen en la probeta y se repetirá todo el proceso.

Observaciones:
Cuando se está pasando corriente eléctrica dentro de los tubos podemos observar un burbujeo y una espuma.

Análisis:
Cuando esta práctica se lleva a cabo con grafito las reacciones tienden a ser más lentas en cambio si hecha con un clavo es más rápido y es posible observar la oxidación del clavo.

Conclusión:
Existen componentes que pueden acelerar el proceso y otro que pueden demorarla.

Sintetizar el agua

Hipótesis:
Para sintetizar el agua será necesaria la relación hidrogeno-oxigeno (2:1) y la aplicación de una energía.
Antecedentes:
Sera necesaria una gran cantidad de energía para usarla como catalizador.
Objetivo:
Sintetizar y obtener agua
Materiales:
-Soporte universal
-Pinzas
-Bandeja y agua
-Manguera
-Mechero
-Encendedor
-Botella de vidrio
-1 tapón con orificio
-1 tapón
-Tubo de desprendimiento

Procedimiento:
Se pondrá agua dentro de la bandeja aproximadamente a la mitad, también se llenara la botella. Ahora procederemos a sumergir la botella dentro de la bandeja, procurando que no quede ninguna burbuja dentro de la botella. Una vez que tengamos la botella dentro de la bandeja tomaremos la manguera y pondremos un extremo dentro de la botella, mientras el otro extremo lo tendremos dentro del tubo de desprendimiento.
Colocaremos el tubo en el soporte universal sosteniéndolo con las pinzas, introduciremos un catalizar dentro del tubo y esperaremos a que se vacié la tercera parte de la botella una vez hecho esto retiraremos la manguera de la botella para evitar tener más gas de lo necesario.
Usaremos otro tubo de ensaye e introduciremos un catalizador, nuevamente pondremos un extremo de la manguera dentro de la botella. Esperaremos hasta que el agua que está dentro de la botella baje hasta que no quede nada.
Una vez este vacía la botella la subiremos verticalmente para evitar el escape de los gases, colocaremos el tapón son orificio. Ahora la colocaremos en posición horizontal, acercaremos el encendedor a la boquilla de la botella se retirara rápidamente el tapón y una vez hecho esto podremos observar una reacción.

Observaciones:
En esta práctica fue posible observar como los gases desplazan al agua dentro de la botella y la reacción que ocurre cuando se forma el agua.

Análisis:
El resultado fue satisfactorio.

Conclusión:
Es necesaria la utilización de una energía para poder causar esta reacción química.




lunes, 26 de septiembre de 2011

PROBLEMÁTICAS DEL AGUA (EQUIPO)

Ø  La disponibilidad de agua
El promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1 386 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5 por ciento, o 35 millones de kilómetros cúbicos, es agua dulce, de esta cantidad casi el 70 por ciento no está disponible para consumo humano porque se encuentra en los glaciares, en la nieve y en el hielo. Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya renovación es producto de la infiltración. Mucha de esta agua teóricamente utilizable se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta o vuelve imposible su utilización efectiva.
A nivel mundial, las proporciones de extracción son aproximadamente 70 porciento agropecuaria, 11 porciento municipal y 19 porciento industriales. Estos números, sin embargo, están fuertemente influenciados por pocos países que tienen una extracción de agua muy alta en comparación con otros países. Calculando las proporciones en cada país y tomando el promedio de estas proporciones globalmente demuestra que, “para un dado país" estas proporciones son 59, 23 y 18 por ciento, respectivamente.

Ø  Recarga del Acuífero y Protección al Suelo de Conservación.
El acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad. Históricamente la administración del acuífero se ha dado como si este fuera un ente ajeno al resto de los elementos con los cuales interactúa.
El Gobierno del Distrito Federal consciente de la necesidad de un manejo integral del acuífero amplía la visión y propone que el manejo del acuífero no puede estar disociado de su principal fuente de captación de agua: el suelo de conservación (SC).
Las acciones que el Gobierno del Distrito Federal llevara a cabo durante la presente administración para reducir el sobre explotación del acuífero y proteger el suelo de conservación, son:
• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua pluvial (250 lps);
• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua tratada (2,500 lps);
• Recuperación y restauración de 500 ha en SC ocupadas de forma ilegal (Incremento en el volumen de recarga 1.5 millones de m3/año)
• Reconversión productiva de 1,046 ha a plantaciones forestales y agroforestales (Incremento en el volumen de recarga 4.9  millones de m3/año)
• Protección del suelo de conservación para garantizar la permanencia de su actual balance hidráulico: 321 millones de m3/año de percolación somera y 209 millones de m3/año de percolación profunda (recarga de acuíferos). Lo anterior a través de actividades de reforestación (15,000 ha); fortalecimiento al sistema de maneras naturales protegidas (ANP) (35,000 ha); pago por servicios ambientales (24,000 ha); y, apoyo para la participación social en acciones de conservación y restauración de ecosistemas (34,924 ha, 40% del SC).

Ø  Problemática actual
Como ya se dijo, el crecimiento del área urbanizada (debido al cual los ingresos al sistema de drenaje continúan incrementándose) y los hundimientos (que reducen la capacidad de conducción de dicho sistema) han complicado la situación de la ciudad de México. En particular, desde que se inauguró el Sistema de Drenaje Profundo, en 1975, la capacidad relativa del drenaje general de la Ciudad ha disminuido paulatinamente por los siguientes motivos:
1. La capacidad total de descarga ha decrecido de manera significativa. El Gran Canal, que todavía en 1988 condujo un gasto máximo instantáneo de 68 m3/s  en el año 2000 sólo pudo descargar 8 m3/s y el Emisor Central se ha deteriorado, lo que aumentó su coeficiente de rugosidad y redujo su capacidad de 160 a unos 120 m3/s.
2. Los escurrimientos que llegan al Sistema se han incrementado por el crecimiento de la mancha urbana y el mejoramiento de la infraestructura de captación. En particular, el Interceptor Oriente del Sistema de Drenaje Profundo ha aumentado su área de aportación al extenderse hacia el sur oriente con los Interceptores Oriente-Sur y Oriente-Oriente.
3. Ante el incremento de los ingresos y la disminución de las capacidades de descarga y almacenamiento, se ha recurrido en exceso al Sistema de Drenaje Profundo como alivio para todas las demás partes del Sistema Principal, lo que ha provocado que el Sistema de Drenaje Profundo trabaje con carga varias veces por año, como ocurrió el 15 de junio de 2000, fecha en que se presentó una inundación en la Unidad Ejército de Oriente, debido a que derramó la lumbrera 3 del Interceptor Oriente-Oriente.
Es claro entonces que la ciudad de México está sujeta a un riesgo muy alto de sufrir inundaciones graves. Por ello, fue necesario plantear algunas medidas dirigidas a disminuir significativamente dicho riesgo, clasificadas en medidas urgentes, medidas a mediano plazo y medidas a largo plazo, todas las cuales ya han sido estudiadas conceptualmente y unas cuantas se han realizado recientemente.

Ø  Agua potable de Ecatepec
Para proveer el servicio de agua potable a 3 millones de habitantes se tienen 71 pozos y a través de agua en bloque que nos aportan las derivaciones federales se complementa el suministro de agua potable a Ecatepec. Las acciones que tenemos para otorgar un servicio de calidad, son los siguientes:
Reparación de fugas de diversos diámetros
La vida útil de las líneas de distribución ha rebasado su límite, por lo que se suscitan constantemente fugas. Se reparan las fugas de agua para evitar desperdicios, se hace una revisión de las principales líneas de conducción de agua potable a efecto de aumentar el caudal que se otorga a los ciudadanos de Ecatepec.
Ante la falta de recursos para poder cambiar todas las redes, nos damos a la tarea de realizar la revisión de línea por línea de distribución a efecto de cambiar válvulas, y tramos de red inoperantes.
Programa de mantenimiento correctivo a equipos de las instalaciones
Con la reparación de los equipos de bombeo instalados en pozos y tanques evitamos que decaiga el suministro y por lo tanto, la atención a los usuarios es mejor. Son estas instalaciones que tienen una operación las 24 horas del día, los 365 días del año.
Ø  Rehabilitación de pozos
El mantenimiento de los pozos y tanques garantiza el suministro de agua potable a las cerca de 600 comunidades que se encuentran en Ecatepec, mediante la reparación del equipo de bombeo en un tiempo de no más de 5 días, estamos garantizando la llegada del vital líquido a los ecatepequenses.
Ø  Sectorización (interconexión de líneas de distribución)
Este programa además de innovador nos permite controlar y optimizar la distribución de caudales, reflejándose con éxito al incrementar el fluido del caudal a mayor número de colonias y usuarios.
Ø  Drenaje de Ecatepec
La infraestructura sanitaria es crítica, rebasada, antigua y carente de inversión en su rehabilitación desde hace más de 25 años. Este panorama no es nada alentador si se considera que además tenemos 7 comunidades sin el servicio de alcantarillado, y los que cuentan con él, 18 zonas son susceptibles de inundación. Sin embargo nos damos a la tarea de realizar acciones que nos permitan mejorar el desalojo de las aguas residuales.
Programa de mantenimiento correctivo a equipos de las instalaciones (cárcamos)
El cárcamo de bombeo es un espacio de concentración de aguas servidas y está normalmente colocado en forma independiente de los contenedores de basura que transporta los propios colectores. Su función es la de asegurar que la succión esté funcionando aún cuando los compartimientos de almacenamiento estén en operación, por lo que desalojar el agua residual es la función que realizan los equipos de bombeo instalados en los Cárcamos, mismos que dirigen las aguas negras hacia los cuerpos receptores federales.
Programa de desazolve con unidades de presión succión
Con la finalidad de prevenir posibles inundaciones en las diversas comunidades del municipio, nos damos a la tarea de realizar el desazolve de las redes sanitarias y alcantarillas que se encuentran en el Municipio.
Programa de desazolve con malacates
El programa de desazolve del drenaje a través de malacates es un mantenimiento correctivo, que evita las inundaciones en las zonas susceptibles. Con ese propósito se tiene un programa anual que lleva las mancuernas de malacate a todo el Municipio de Ecatepec, limpiando principalmente los colectores y subcolectores.
Rehabilitación de redes de alcantarillado
Los cambios de red de drenaje en zonas donde los socavones ponen en riesgo la vida de la ciudadanía, durante este cuatrimestre se llevan a cabo las reparaciones más emergentes.

Ø  Las Delegaciones más afectadason
Benito Juárez, Iztapalapa, Tlalpan, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, afectadas porque dependen  del Cutzamala.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

SUMINISTRO DE AGUA

Recarga del Acuífero y Protección al Suelo de Conservación.
El acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad. Históricamente la administración del acuífero se ha dado como si este fuera un ente ajeno al resto de los elementos con los cuales interactúa.
El Gobierno del Distrito Federal consciente de la necesidad de un manejo integral del acuífero amplía la visión y propone que el manejo del acuífero no puede estar disociado de su principal fuente de captación de agua: el suelo de conservación (SC).
Las acciones que el Gobierno del Distrito Federal llevara a cabo durante la presente administración para reducir el sobre explotación del acuífero y proteger el suelo de conservación, son:
• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua pluvial (250 lps);
• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua tratada (2,500 lps);
• Recuperación y restauración de 500 ha en SC ocupadas de forma ilegal (Incremento en el volumen de recarga 1.5 millones de m3/año)
• Reconversión productiva de 1,046 ha a plantaciones forestales y agroforestales (Incremento en el volumen de recarga 4.9  millones de m3/año)
• Protección del suelo de conservación para garantizar la permanencia de su actual balance hidráulico: 321 millones de m3/año de percolación somera y 209 millones de m3/año de percolación profunda (recarga de acuíferos). Lo anterior a través de actividades de reforestación (15,000 ha); fortalecimiento al sistema de maneras naturales protegidas (ANP) (35,000 ha); pago por servicios ambientales (24,000 ha); y, apoyo para la participación social en acciones de conservación y restauración de ecosistemas (34,924 ha, 40% del SC).
Problemática actual
Como ya se dijo, el crecimiento del área urbanizada (debido al cual los ingresos al sistema de drenaje continúan incrementándose) y los hundimientos (que reducen la capacidad de conducción de dicho sistema) han complicado la situación de la ciudad de México. En particular, desde que se inauguró el Sistema de Drenaje Profundo, en 1975, la capacidad relativa del drenaje general de la Ciudad ha disminuido paulatinamente por los siguientes motivos:
1. La capacidad total de descarga ha decrecido de manera significativa. El Gran Canal, que todavía en 1988 condujo un gasto máximo instantáneo de 68 m3/s  en el año 2000 sólo pudo descargar 8 m3/s y el Emisor Central se ha deteriorado, lo que aumentó su coeficiente de rugosidad y redujo su capacidad de 160 a unos 120 m3/s.
2. Los escurrimientos que llegan al Sistema se han incrementado por el crecimiento de la mancha urbana y el mejoramiento de la infraestructura de captación. En particular, el Interceptor Oriente del Sistema de Drenaje Profundo ha aumentado su área de aportación al extenderse hacia el sur oriente con los Interceptores Oriente-Sur y Oriente-Oriente.
3. Ante el incremento de los ingresos y la disminución de las capacidades de descarga y almacenamiento, se ha recurrido en exceso al Sistema de Drenaje Profundo como alivio para todas las demás partes del Sistema Principal, lo que ha provocado que el Sistema de Drenaje Profundo trabaje con carga varias veces por año, como ocurrió el 15 de junio de 2000, fecha en que se presentó una inundación en la Unidad Ejército de Oriente, debido a que derramó la lumbrera 3 del Interceptor Oriente-Oriente.
Es claro entonces que la ciudad de México está sujeta a un riesgo muy alto de sufrir inundaciones graves. Por ello, fue necesario plantear algunas medidas dirigidas a disminuir significativamente dicho riesgo, clasificadas en medidas urgentes, medidas a mediano plazo y medidas a largo plazo, todas las cuales ya han sido estudiadas conceptualmente y unas cuantas se han realizado recientemente.
ECATEPEC
Agua potable
Para proveer el servicio de agua potable a 3 millones de habitantes se tienen 71 pozos y a través de agua en bloque que nos aportan las derivaciones federales se complementa el suministro de agua potable a Ecatepec. Las acciones que tenemos para otorgar un servicio de calidad, son los siguientes:
Reparación de fugas de diversos diámetros
La vida útil de las líneas de distribución ha rebasado su límite, por lo que se suscitan constantemente fugas. Se reparan las fugas de agua para evitar desperdicios, se hace una revisión de las principales líneas de conducción de agua potable a efecto de aumentar el caudal que se otorga a los ciudadanos de Ecatepec.
Ante la falta de recursos para poder cambiar todas las redes, nos damos a la tarea de realizar la revisión de línea por línea de distribución a efecto de cambiar válvulas, y tramos de red inoperantes.
Programa de mantenimiento correctivo a equipos de las instalaciones
Con la reparación de los equipos de bombeo instalados en pozos y tanques evitamos que decaiga el suministro y por lo tanto, la atención a los usuarios es mejor. Son estas instalaciones que tienen una operación las 24 horas del día, los 365 días del año.
Rehabilitación de pozos
El mantenimiento de los pozos y tanques garantiza el suministro de agua potable a las cerca de 600 comunidades que se encuentran en Ecatepec, mediante la reparación del equipo de bombeo en un tiempo de no más de 5 días, estamos garantizando la llegada del vital líquido a los ecatepequenses.

Sectorización (interconexión de líneas de distribución)
Este programa además de innovador nos permite controlar y optimizar la distribución de caudales, reflejándose con éxito al incrementar el fluido del caudal a mayor número de colonias y usuarios.
Drenaje
La infraestructura sanitaria es crítica, rebasada, antigua y carente de inversión en su rehabilitación desde hace más de 25 años. Este panorama no es nada alentador si se considera que además tenemos 7 comunidades sin el servicio de alcantarillado, y los que cuentan con él, 18 zonas son susceptibles de inundación. Sin embargo nos damos a la tarea de realizar acciones que nos permitan mejorar el desalojo de las aguas residuales.
Programa de mantenimiento correctivo a equipos de las instalaciones (cárcamos)
El cárcamo de bombeo es un espacio de concentración de aguas servidas y está normalmente colocado en forma independiente de los contenedores de basura que transporta los propios colectores. Su función es la de asegurar que la succión esté funcionando aún cuando los compartimientos de almacenamiento estén en operación, por lo que desalojar el agua residual es la función que realizan los equipos de bombeo instalados en los Cárcamos, mismos que dirigen las aguas negras hacia los cuerpos receptores federales.
Programa de desazolve con unidades de presión succión
Con la finalidad de prevenir posibles inundaciones en las diversas comunidades del municipio, nos damos a la tarea de realizar el desazolve de las redes sanitarias y alcantarillas que se encuentran en el Municipio.
Programa de desazolve con malacates
El programa de desazolve del drenaje a través de malacates es un mantenimiento correctivo, que evita las inundaciones en las zonas susceptibles. Con ese propósito se tiene un programa anual que lleva las mancuernas de malacate a todo el Municipio de Ecatepec, limpiando principalmente los colectores y subcolectores.
Rehabilitación de redes de alcantarillado
Los cambios de red de drenaje en zonas donde los socavones ponen en riesgo la vida de la ciudadanía, durante este cuatrimestre se llevan a cabo las reparaciones más emergentes.